Ejes Temáticos
Eje 1: Política y gestión educativa
El bicentenario nos lleva a reflexionar sobre la legitimidad e impacto de las políticas educativas a nivel nacional, regional y local, basadas en un enfoque territorial e inclusivo que permita asumir las heterogeneidades del sistema educativo. Desde esa diversidad de contextos se plantea el desafío de reducir las brechas agudizadas por la pandemia. La gestión educativa requiere ser reorientada a la luz de este nuevo escenario que exige de estrategias flexibles para hacer viable una educación cada vez más multimodal.
Eje 2: Currículo
Este eje busca espacios para reflexionar sobre las tensiones, oportunidades y retos al currículo, a partir de las políticas educativas del sector, para analizar las respuestas a las demandas de diversos actores de la sociedad y a la necesidad de repensar la educación. La situación de emergencia puede convertirse en una oportunidad de cambio para el futuro educativo, para acercar un currículo pertinente al desarrollo integral de la persona, que atienda la inclusión, que promueva el respeto de las diferencias y a la vivencia de una ciudadanía plena. Es una mirada crítica y propositiva al currículo para atender estos retos y lograr un currículo que humaniza a las personas.
Eje 3: Formación y desarrollo profesional del docente
La formación inicial y continua de docentes afronta el reto de no solo pensar en los desafíos del presente, sino también de formar maestros y maestras que puedan responder a un futuro cambiante. Este eje temático nos invita a reflexionar sobre la formación inicial y continua del profesorado; y a considerar para ello las características de un buen docente pensando en los escenarios en los que se puede desenvolver. La diversidad del Perú en un mundo globalizado requiere discutir temas como los perfiles docentes en los distintos niveles educativos, la responsabilidad de los centros de formación, las políticas de evaluación, el desarrollo profesional y la valoración de la carrera docente.
Eje 4: Tecnología y Educación
El propósito de este eje es generar un espacio de reflexión y debate sobre los desafíos de la educación actual ante la transformación digital y los nuevos escenarios híbridos para el aprendizaje con tecnología en el que se promueva la diversidad, la igualdad de oportunidades y la calidad de los aprendizajes. Así mismo reconocer el impacto de esta transformación en la formación de los docentes y en las interacciones mediadas por la tecnología.
Eje 5: Las infancias en el Perú
La evidencia científica pone de manifiesto que los primeros cinco años de vida son centrales en el desarrollo humano. No obstante, la invisibilidad de las infancias y el derecho a la vida, la salud, y la educación, son demandas urgentes e impostergables. Asegurar las condiciones para una infancia saludable y feliz supone una acción intersectorial e interdisciplinar compleja.
En este marco, es necesario reflexionar sobre: ¿Cómo abordar la compleja realidad de los bebes, niños y niñas del bicentenario en un contexto de incertidumbre? ¿Qué supone comprender y atender la diversidad de infancias? ¿Cómo concretar la atención intersectorial? ¿La educación y cuidado infantil es un tema público? ¿Cuál es el rol de las políticas públicas en este campo? ¿Cuál es el rol de los gobiernos locales y regionales, la familia, la sociedad civil, los medios de comunicación y las empresas en el desarrollo y aprendizaje infantil?